Exposición A UA CRAG en Burgos: arte e historia

Exposición en Burgos del histórico colectivo artístico arandino

Desde el 28 de febrero hasta el 25 de mayo de 2025 tiene lugar en Centro de Arte de Caja de Burgos, CAB, situado en la Calle Saldaña – Burgos – Teléfono: (+34) 947 25 65 50, una exposición del histórico colectivo arandino A UA CRAG.

¿QUIÉNES FUERON? ¿SON? ¿SERÁN?

A ua Crag (Agua Crujiente) surgió en el año 1985 como “Colectivo de Acción artística y Espacio Alternativo” de la confluencia entre diversos artistas que desde los inicios de la década de 1980 venían realizando exposiciones tanto individuales como colectivas (“pintores en la Plaza Mayor” de Aranda; “6 propuestas/pintura”, en Burgos 1984).

Aunque eran artistas multidisciplinarios, había pintores (Julián Valle, Alejandro Martínez Parra, Rufo Criado, Néstor Sanmiguel, Jesús Max, Miquel Cid, también José Ortega, Herrero Sosa); instalaciones y performance (Rafael Lamata); fotógrafos (Clemento Rodero, Javier Ayarza), escritores (Ramón Valladolid, Javier Iglesia).

En los 11 años de vida como grupo (1985-1996) contaron con una nave industrial que les servía de taller junto a la presa Lambarri y una sala de exposiciones (Espacio-Galería) en el Centro Comercial Isilla.

Realizaron del orden de 60 actuaciones (más de la mitad sobre artistas invitados), entre exposiciones y actividades. Expusieron en España en numerosas galerías. La Junta de Castilla y León apoyó varias exposiciones, entre ellas, un A UA CRAG itinerante. Su obra se expuso en el Patio Herreriano de Valladolid o en el Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC). Estuvieron presentes como galería 3 años seguidos en ARCO (1988-1990). Realizaron colaboraciones e intercambios con artistas extranjeros (Colonia, París – Salón de arte Contemporáneo de Montrouse, Bélgica, Rotterdam, Quebec). La FÁBRICA DE MORADILLO [un enorme edificio donde podría caber y trabajar juntos todos los colectivos de Aranda] fue utilizada para un debate con artistas de París y Bayona. Publicaron diversos catálogos sobre su obra.

Para el asombro del mundo cultural, eran periféricos, fuera de los circuitos culturales y autogestionados. En 1996, con mutaciones y subgrupos, dejaron de funcionar como tal.

Su enorme archivo documental está depositado en el MUSAC de León (sería útil una relación con la Biblioteca de Aranda). Existen numerosas publicaciones sobre el grupo y esta exposición de Burgos dedica un espacio a la información sobre el grupo), así, la Junta de Castilla y León publicó un exhaustivo A UA CRAG, en 2007 (456 páginas); la revista Biblioteca de Aranda les dedicó en su número 22, de 2007, un artículo “A UA CRAG UNA DÉCADA DE INUNDACIÓN CREATIVA” (descargable aquí), escrito por José Ignacio Gil de la Puente, arandino y en Nexodos. El internet está accesible la muy detallada FICHA MUSAC.

“… no funcionaba democráticamente, ni por consenso: era defender la
postura y convencer al resto”

Julián Valle, sobre el funcionamiento de A ua crag

«Tú ves al otro inventando, creando sus imágenes, sus cosas en su taller.
Ver su proceso y ver sus resultados. Y hablas, y organizas, y tienes que emplear argumentos para defender tus posiciones, y dudas de lo que haces y dudas de lo que hace el otro, y luego se exponen esos trabajos y
se contrastan con la gente del pueblo y con la gente de París, de Rotterdam, de Colonia …. y ves cómo evoluciona uno, cómo evoluciona el otro, cómo cambia su forma de pintar, su forma de fotografiar, su forma de pensar…
Y disfrutas de la capacidad creativa cotidiana…»

Rafael Lamata

A UA CRAG lo tenía “casi” todo entre sus componentes: pintores, escultores, fotógrafos, artistas interesados en la cultura visual, en la instalación, en el el entorno urbano o sobre la naturaleza.

A UA CRAG era un grupo insistente y obstinado. Las galerías comenzaron a comercializar su obra, especialmente la de Rufo Criado y Néstor Sanmiguel. El espaldarazo nacional de, por ejemplo, Néstor Sanmiguel se produjo al participar en una exposición colectiva en 2011 en el Museo Reina Sofía sobre el Locus Solus de Raymond Roussel (junto con obra de Dalí, Picabia, Max Ernst o Man Ray). Más recientemente, en 2017, el mismo Museo Reina Sofía realizó, simultáneamente, dos exposiciones individuales de Néstor Sanmiguel, La peripecia del autómata, una de ellas en el Palacio de Velázquez de Madrid y la otra en Artium, de Vitoria. El Ayuntamiento de Aranda le nombró hijo adoptivo en 2019.

En la actualidad, continúan en el entorno de Aranda Rufo (Milagros), Néstor (Santa Catalina), Julián Valle (Campillo), Miquel Cid (Tenerías); Alejandro Martínez en Aranda y Valladolid; Jesús Max reside en Estados Unidos; Javier Ayarza es miembro actual de Néxodos, otro grupo con conexiones con la Ribera; Rafael Lamata andaba por Madrid.

AQUÍ, AHORA, EN ARANDA DE DUERO

Miguel Ángel Martínez Delso, María Oriza, Delas (Gregorio de las Heras) están en su huella.

Aranda vive de espaldas a la realidad de lo que fue A UA CRAG. Un grupo tan poderoso debería tener una incidencia incontestable. Pero en Aranda seguimos fomentando el festejo y el pan y circo; que sí, que también; pero nos estamos olvidando del espíritu.

Un recuerdo. En 1986 se creó la Coordinadora de Asociaciones Culturales Ribera del Duero, que aglutinaba el movimiento cultural de Aranda y la Ribera, que contaba con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León (Delegado Provincial en Burgos, Francisco Román), que en aquel momento presidía, por el PSOE, Demetrio Madrid. En el Programa, con portada de Rufo Criado, se recogen actividades tanto en Aranda como en los pueblos, con participación de las asociaciones culturales de diversos municipios de la Comarca, la Federación de Asociaciones Culturales Ribera del Duero, Cine-Club Duero, Asociación S.C. Antonio Machado, Federación de Asociaciones de Vecinos de Aranda, Grupo Espeleológico Ribereño, Casa de Andalucía, Asociación Cultural El Sarmiento (UGT)… y el propio A UA CRAG. Muchas discusiones, pero salió adelante.

En el Observatorio de la Cultura de 2024, además del ya citado Museo Reina Sofía como el segundo núcleo de cultura más importante del país (el primero es el Museo del Prado) se coloca al Sonorama en el puesto 93. Pero es que en ese observatorio se recogen, además, localidades de menor población que Aranda de Duero, como Genalguacil Pueblo Museo, Málaga, 393 habitantes; o la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en Cereceda el Condado, León, 73 habitantes (ambas, lugar 80). No nos olvidemos de Urueña (Valladolid), 189 habitantes, dedicada al mundo de libro y de la música.

Y esta exposición de A UA CRAG nos ha de servir de acicate para reflexionarlo en Aranda de Duero: si, como en los pueblos tan pequeños que acabamos de ver, se puede diseñar y desarrollar una identidad cultural (ya musical, como la Ciudad Europea; ya artística). Si es posible pensar en una coordinación entre los diversos grupos culturales y un ente que permita su participación, excitación e independencia. Si el deseado auditorio nuevo y/o remozado ha de tener un órgano colectivo de gestión. Si se puede pensar en centros dedicados a grupos como A UA CRAG y dinamizar, dinamizar, dinamizar…

Fotografías de BLV, marzo de 2025